Huerto Escolar

Proyecto Huerto escolar

por Ruth Madrigal

INTRODUCCION

El huerto escolar no solo fomenta la educación medioambiental, fomenta también el trabajar valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la constancia, el esfuerzo e incluso la creatividad, qué más se puede pedir…en los tiempos actuales en los que vivimos.

Si queremos que el día de mañana, estos chavales tengan conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente que les rodea, no nos bastará con explicarles el contenido de un tema curricular, y decirles ¡qué bonitas las plantitas que poseen estambres, pistilo…!, o con presentaciones magistrales que muestran fotografías y demás, no…, va más allá. Tenemos que hacerles sentir, vivir de cerca ese sentimiento de preservar el entorno natural porque repercutirá en muchos ámbitos de su vida en el futuro.

IMG_2760

 

OBJETIVOS SEGÚN NIVELES (Bajo criterio siempre del profesorado)

 Para Infantil:

-Aprender a identificar las plantas del huerto.

-Inculcar hábitos saludables en su alimentación.

-Concienciar de la importancia de cuidar el medio ambiente y de cómo nos repercute si no se hace.

-Trabajar la psicomotricidad y desarrollo de los sentidos.

Para Primaria:

-Adquirir buenos hábitos de salud y relacionarlos con el propio cuerpo.

-Potenciar las actividades en grupo, lo que hace valorar las opiniones y contribución de los demás.

-Comprender qué factores intervienen en la obtención  de alimentos vegetales (climáticos, biológicos, hídricos, humanos, sociales, etc).

-Promover el respeto por el medio natural.

-Trabajar la observación y estudios sobre las plantas.

-Concienciar sobre la importancia de reciclar y economizar, por lo que la creatividad, también, la estaremos trabajando.

METODOLOGÍA

La que marque el equipo docente, será la más adecuada.

Por otra parte, deberá hacer que los niños y niñas, se sientan protagonistas, y colaboren de manera activa y eminentemente práctica. El trabajo en equipo será fundamental, pues ayuda a valorar y respetar el trabajo de todos los que intervienen en la actividad. A cada grupo se le proporcionará una tabla, a modo de calendario de siembra y recolección, así no se nos despistará el tema.

1ª FASE. Creación de la Infraestructura / “Llamamiento”

Para comenzar, con el proyecto del Huerto Escolar, crearemos la infraestructura necesaria para el desarrollo posterior de dicha actividad.

Acondicionamiento del terreno – “diseño”

PINTEMOS EL MURO DEL HUERTO

  • Una zona será pintada, con figuras infantiles relacionadas. En principio se ha escrito: “Huerto Escolar”, ante todo por su ubicación y por lo que este concepto involucra a nivel humano, porque ecológico, ya sabemos todos, que lo será.
  •  A partir de aquí, comienza la andadura del Huerto Escolar del CEIP Pedro López de Lerena. Cabe destacar, que durante la pintura del muro, los niños/as que jugaban en el parque se acercaban a preguntar, qué estábamos haciendo. Así que uno de los objetivos que era captar el interés de los peques (y de sus padres también) se ha conseguido, en cierta manera. No obstante, sería muy divertido y didáctico,  que el resto del muro fuera pintada por los niños/as de Infantil y Primaria.

Huerto_web_02   Huerto_web_01

UBICACIÓN DE NEUMÁTICOS DE COLORES – HIERBAS AROMÁTICAS

  • Para las plantas aromáticas, hemos empleado neumáticos, a modo de maceteros, salen económicos(gratis), amortiguan caídas, y son vistosos pintándolos de colores.
    • Pintado de los neumáticos.
    • Relleno con bolitas de arcilla y tierra orgánica.
    • Plantación.
    • Ubicación de neumáticos, destinados a plantas aromáticas: Albahaca, Lavanda, Menta, Romero, Tomillo, Salvia.

Todo un éxito! el primer día de huerto, en el colegio. Veamos el “despliegue” de “agricultores/as”:

IMG_2756 IMG_2753

IMG_2705 IMG_2704 IMG_2703 IMG_2701 IMG_2700 IMG_2706

PREPARACIÓN DE LA TIERRA – DELIMITACIÓN DEL TERRENO

Actividad

– Arar la tierra, removerla, limpieza de la misma.

De esto, nos encargaremos, en principio los adultos que deseemos participar. No obstante, el mezclado de la tierra existente con la nueva que se añada, sería estupendo que con rastrillos lo llevase a cabo el alumnado (bajo criterio docente).

Delimitaremos como tres rectángulos, donde se plantarán las distintas especies, según similitud de gasto de agua, características, etc. Es recomendable colocar una bordura o cercado bajito, que le dará forma y más encanto.

2ª FASE. sembremos en nuestro huerto!!!

Previa a la siembra en el huerto, teniendo en cuenta las fechas de plantación, durante Otoño-Invierno, se habrán realizado las siguientes actividades bien en el aula, en casa. Mediante actividades que se sugieran desde el AMPA, mediante actividades a través de fichas de trabajo dentro de las aulas, etc.

¿Qué podemos hacer durante el Otoño/Invierno en el Huerto?

En Octubre, podemos sembrar cebollas, puerros.

Además, hay hortalizas que se pueden plantar durante todo el año: acelgas, espinacas y zanahorias (sembradas directamente sobre el terreno).

Mientras, en semilleros podemos ir sembrando lechugas y nabos.

De cara a Diciembre, que  ya hace más frío, se pueden plantar ajos.

Y a la par, se pueden ir preparando semilleros. Empezaremos por  coleccionar envases de yogures, de huevos, briks, etc).

E ir plantando en esos envases, determinadas semillas, según vamos viendo época.

Elaboración de un refranero popular relacionado con el huerto.

Arado y limpieza del terreno, para dejarlo preparado para la siembra.

Por otra parte, también se sugieren actividades como:

. Creación de semilleros: pueden ser diversos recipientes, desde envases de yogur, cartones de huevos, briks, etc.

. Creación de “cespinos”. Para esta actividad se necesitaría, semillas de alpiste por ej., medias, rotuladores permanentes, y gomas (para dar forma de nariz, orejas), éstas últimas siempre bajo la supervisión del profesor/a para que no se las lleven a la boca. Es fácil, y en dos semanas, regándolo, le aparece el pelo a la cabecita del muñeco. Es una actividad muy divertida para los/as niños/as.

 . Elaboración de un diario de horticultor

 . “Turnos de vigilancia” del huerto (de escaso tiempo, claro) para que vigilen que el huerto va bien, por ejemplo que un grupo que se llame la patrulla verde, etc.

 . Obras teatrales relacionadas con el tema, etc.

 . Elaboración de murales, con la llegada de la primavera.

 

TEMPORALIZACIÓN-PLANIFICACIÓN

Siempre teniendo en cuenta los ciclos adaptables al calendario escolar y cultivos sencillos.

Primer Trimestre

– Creación de la infraestructura del huerto y acondicionamiento. Ubicación.

– Limpieza del terreno y arado del mismo. Realización de surcos.

– Diseñar los espacios destinados a las distintas hortalizas. Planificación del Huerto.

– Creación de semilleros, siembra en los mismos, o sembrado en el huerto.

– Creación de carteles indicativos para los distintos productos hortícolas.

– Creación de la zona de aromáticas.

Segundo Trimestre

– Plantación en el huerto.

– Mantenimiento y seguimiento del huerto escolar.

– Observación del crecimiento de las distintas plantas.

Tercer Trimestre

– Siembra

– Recogida

– Mantenimiento del huerto y preparación para el próximo curso.

¡OS ESPERAMOS!

separador_webseparador_web

¡Aprender a cuidar la tierra es una tarea apasionante!

por Sergio Moncayo

La experiencia.

Desde hace algo más de dos años tengo el privilegio de desarrollar el proyecto del huerto escolar. ¡Está siendo toda una experiencia! Tomé esta tarea con conocimientos en huertos urbanos que aunque con similitudes, difiere de un huerto escolar. Resulta muy gratificante disfrutar de esos pequeños avances que
suponen el ir aprendiendo día a día. No os voy a engañar, el trabajo requiere de mucha constancia y paciencia.
Aun así, debo decir que el saldo es claramente positivo. ¡Aprender a cuidar la tierra es una tarea apasionante!

huerto_01Alcachofas

El propósito.

Y así enlazamos con la motivación para tal menester. Que los alumnos del colegio, nuestros hijos e hijas, puedan disfrutar también del huerto. En nuestra sociedad tecnológica hemos olvidado el regalo que nos da el conocimiento y disfrute (que no abuso) de la tierra. Mediante este proyecto he querido aportar un humilde grano de arena para fomentar en nuestros niños y niñas el apego a la tierra. Así, de una forma natural, pueden observar de primera mano el ciclo vegetal y experimentar de dónde salen los alimentos que habitualmente consumimos en nuestros hogares.

huerto_02Guisantes

El presente.

La labor principal se ha centrado, por tanto, en el cuidado del huerto. Este trabajo precisa de mucha disposición y en su momento adecuado. Eso supone estar dispuesto a supeditar la agenda a los tiempos de la tierra. Y os aseguro que las tareas no admiten demoras so pena de perder el fruto. Podar, arar la tierra varias veces al año, abonar, sembrar, regar, desbrozar, luchar contra las plagas y las dichosas malas hierbas, trasplantar, preparar y cuidar un semillero, etc.

La estrella de esta última temporada ha sido la construcción de una doble compostera totalmente artesana que nos permitirá con un poco de suerte obtener nuestro propio abono natural. Para ello vamos a aprovechar los residuos vegetales propios de la cocina del comedor.

huerto_03Compostera

El futuro.

Aprovecho esta oportunidad para dar las gracias a aquellos que me habéis echado una mano. Y también os presento un reto que nos alcanza a todos: nuestro huerto puede ser mucho más si lo dotamos realmente de contenido en valores. La enseñanza a pie de campo (nunca mejor dicho) permite aprender fuera de las cuatro paredes del aula. De esta forma, se pueden implementar valores como el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la cultura del esfuerzo, de la constancia, del trabajo en equipo; y en definitiva, pasar tiempo juntos de una forma relajada como familias. Se trata de aprovechar el huerto como elemento cohesionador y claramente terapéutico.

Pero para ello necesitamos compromiso. Es imposible lograrlo con el trabajo de una sola persona. Es por ello que os lanzo como idea aprovechar las sinergias ya existentes en el colegio entre las familias, AMPA y comunidad educativa. Os invito cordialmente a formar parte del huerto entendido como proyecto educativo interdisciplinar donde nuestros hijos e hijas puedan aprender a trabajar juntos, no solo entre ellos, sino también con maestros, padres, y porque no abuelos (a fin de cuentas son los que más sabiduría de la tierra atesoran).

huerto_04

Girasoles

Anuncio publicitario